Conquistar la Ley

Este episodio se inaugura con el golpe a Juan Perón, en 1955, y culmina con la finalización de la dictadura autodenominada Revolución Argentina, que tuvo lugar entre 1966 y 1973. Abordamos las transformaciones del movimiento obrero argentino en su rol y sus funciones. En esta etapa, los sindicatos crecerán en recursos y sus dirigentes pasarán a ocupar un lugar de importancia trascendental para la política nacional. Los nombres de Augusto Vandor o Agustín Tosco, protagonistas a su manera de esta coyuntura, han trascendido el tiempo.

En este episodio repasamos el impacto del primer peronismo en la historia del movimiento obrero argentino, partiendo de 1943, año en el que Perón asumió en el Departamento Nacional del Trabajo (convertido prontamente en Secretaría de Trabajo y Previsión) hasta el golpe de Estado de 1955.

Desde la primera experiencia de organización en una central obrera (1891) hasta antes del peronismo (1943) distintas corrientes político-ideológicas protagonizaron las luchas del movimiento obrero argentino en las conquistas de sus derechos.
Entrevistamos a lxs investigadorxs Laura Caruso, Carlos Miguel Herrera y Alejandro Jasinski para conocer cuáles fueron los principales dirigentes del sindicalismo, el socialismo, el comunismo y el anarquismo y cómo estas tendencias organizaron las luchas de lxs trabajadorxs con la patronal y con el Estado.

Se ha instalado que la historia del movimiento obrero argentino nació con la inmigración europea de finales del siglo XIX, pero... ¿qué pasaba antes? ¿No había trabajadores? En este episodio entrevistamos a lxs historiadores Gabriel Di Meglio, Luciano Barandiarán y Mariana Katz, quienes aportan su mirada sobre las clases populares haciendo foco en sujetos relevantes del mundo del trabajo de la época: gauchos, artesanos y "vagos".  

Suscribirse a RSS - Conquistar la Ley