Culminó con éxito el 3° Encuentro de la RRULAC
El Tercer Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC), que finalizó el viernes en Buenos Aires, dejó valiosos aportes para el futuro y sobre todo vigorizó la idea de que la radio universitaria es un sector de la comunicación cuya importancia es capital en un momento histórico de redefinición de audiencias y espacios como el que nos toca vivir.
Luego de tres días de talleres, conferencias, conversatorios y exposiciones, los participantes, que llegaron de distintos lugares de Latinoamérica, regresan a sus lugares con la idea de fortalecer en cada país las redes nacionales, mejorar la calidad de sus producciones y aumentar la circulación de contenidos entre ellas.
Las del Tercer Encuentro RRULAC fueron tres jornadas de trabajo intenso, en distintos frentes. Si los talleres, particularmente concurridos, confirmaron la continua necesidad del encuentro, la actualización, el intercambio y la transmisión de experiencias y saberes a través de la práctica, las charlas, las conferencias y los conversatorios pusieron muchas ideas sobre el tapete. Ideas que en sus desarrollos dejaron claro que la diversidad de miradas es una riqueza que es preciso saber reconocer.
Esta diversidad de miradas muestra convergencias en puntos fundamentales para la identidad de la radio universitaria: una radio universitaria capaz de proponerse como alternativa a los sistemas de comunicación imperantes y diferenciarse a partir de la calidad de sus producciones y el fundamento de sus acciones. “No basta con tener 57 radios en 38 universidades nacionales, tenemos que hacer valer nuestra presencia como medios públicos en todo el territorio”, sostuvo el titular de la Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas (ARUNA) y flamante presidente de la RRULAC, Aldo Rotman.
Representantes de radios universitarias de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y México, entre otros países, expusieron sus particularidades, que naturalmente están ligadas a sus propias situaciones políticas y jurídicas y el modo en que estas inciden en la realidad universitaria. Emblemático es el caso de Ecuador, cuya ley de medios votada en 2013 no considera las radios universitarias. “No existe todavía una tradición consolidada de radios universitarias en Ecuador”, comentó en la primera charla del viernes el presidente de la Red de Radios Universitarias de Ecuador (RRUE), Juan Manuel Aguiló. “En este sentido, pensar en el futuro de las radios universitarias del país y buscar un marco que las reúna y las contenga es nuestro gran desafío”, expresó.
La Coordinadora de la Red Nacional Audiovisual (RENAU), Claudia Ducatenzeiler, participó en una mesa junto al Presidente de la Comisión Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional, Mario Lozano, y al Director de la AFSCA por la Universidades Nacionales Argentina, Eduardo Rinesi. En la misma, destacó lo que sucede en Argentina a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Esta ley dedica un capítulo a las universidades, a las que le otorga posibilidades de tener señales de televisión propias. A partir de eso se dio algo prácticamente inédito, es decir una interacción virtuosa entre el Estado y el sistema universitario nacional para generar políticas que reflejen el sentido democrático y participativo de la ley. Esta voluntad ha creado un sistema de medios universitarios”, aseguró.
Por su parte, Rinesi advirtió que si el Estado argentino invirtió importantes sumas de dinero en un sistema de medios universitario, es porque considera que la misión de la universidad en este sentido es importante, siempre y cuando sea capaz de tejer lazos con la sociedad, de penetrar y dejarse penetrar por su entorno social. “Tenemos una ley que nos permitió prepararnos para lo que viene ahora: la transformación del panorama mediático en Argentina en favor de una mayor pluralidad de voces y de un empoderamiento de los sectores sociales que habitualmente no pueden ejercer de manera autónoma su derecho a expresarse. Lo que viene es una batalla cultural”, subrayó.
Esta reunión de radios universitarias de Latinoamérica y el Caribe que se celebra cada dos años, comenzó el miércoles en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires con la conferencia inaugural que brindó José Ignacio López Vigil, el gran referente de la comunicación popular en Latinoamérica, fundador de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y de la ONG Radialistas y creador de obras que siguen marcando rumbos precisos y necesarios para la pluralidad. El jueves y el viernes, las significativas sedes del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur y del Espacio Cultural Nuestros Hijos, ambos en el Espacio de la Memoria que funciona en predio de la ex-ESMA, fueron el escenario donde José Pablo Feinmann, Cynthia Ottaviano y Alejandro Caudis expusieron sus miradas lúcidas sobre el eje del evento: la comunicación como un derecho humano irrenunciable.
Asimismo, los mexicanos Lenin Martell, Fernando Escalante y Carlos Lara Sumano; la española Paloma Contreras Pulido, su compatriota Daniel Martín Pena, los ecuatorianos Juan Manuel Aguiló y Guillermo del Campo, los colombianos José Luis Valderama y Carlos Cruz, fueron, junto a los argentinos Gabriel Morini, Sergio Romero y Hernán Cazzaniga, los protagonistas de conversatorios, exposiciones y charlas que repasaron la actualidad de los panoramas de los escenarios mediáticos en los países de la región y España. En sus intervenciones los asistentes que llegaron de otros rumbos de la Patria Grande destacaron los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de nuestro país como un marco normativo que garantiza derechos y define funciones para los medios universitarios, además de poner límites a los conglomerados de medios para evitar la monopolización de la palabra.
El Tercer Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe, dejó la satisfactoria sensación de que hay un proyecto de comunicación en marcha, en el que las radios universitarias tienen un rol particularmente importante. Y la certeza de que estamos ante oportunidades históricas que es preciso asumir con convicción e imaginación.
El próximo encuentro RRULAC será en Ecuador, en 2017. Para entonces, las radios universitarias esperan mostrar nuevas producciones colectivas y ser protagonistas de un escenario mediático menos concentrado y con mayor pluralidad y diversidad.